Informes de sostenibilidad: El reto de conectar con la audiencia

porÁngela Ruiz

Existe una feroz lucha por tocar la fibra sensible de nuestra audiencia. Hacer que nuestra información les llegue. Ser recordados. Es la clave para convertirnos en una marca de éxito reconocida. En la era de la comunicación, destacar en el océano de información que ofrece internet es una de las tareas más arduas de las compañías. En lo que a Sostenibilidad respecta, el reto es aún mayor, debido a la dificultad para transmitir estas temáticas.

El desarrollo de informes de sostenibilidad, RSC, huella de carbono, agua, etc. supone un importante gasto económico y un gran esfuerzo por parte de la empresa, pero, ¿llegan realmente a ser leídos por la audiencia a la que se dirigen? ¿Se están utilizando los canales y herramientas adecuados?

En este sentido, los informes en pdf siguen siendo necesarios para determinados stakeholders, como accionistas e inversores. No obstante, para el resto de los posibles grupos de interés de una compañía (cliente final, asociaciones, clase política, etc.) la innovación en nuevas herramientas juega un papel fundamental para facilitar el acceso a la información clave para nuestro target.

Una de las claves, sin duda, es la comunicación visual e interactiva. Los componentes visuales sintetizan más información y resultan más memorables, mientras que la interactividad logra un mayor grado de interés y aprendizaje a través del proceso exploratorio. Esto nos permite convertir la apatía en interés y contar historias para favorecer una experiencia enriquecedora, emotiva y motivadora para la audiencia.

Sin embargo, esta técnica se debe compaginar con una serie de principios clave, cruciales en la comunicación efectiva de la sostenibilidad, como son:

  • Lenguaje riguroso pero cercano y cotidiano. Alejémonos de tecnicismos.
  • Mensajes cortos y comprensibles. Es mejor decir más con menos.
  • Mensajes positivos y simpáticos. El pesimismo no motiva a las personas.
  • Incluir llamadas a la acción. Actuar por metas y propósitos comunes.
  • Escuchar al receptor. Tener siempre en cuenta el feedback de la audiencia.

Cada vez más compañías de todos los sectores están convencidas de que usar herramientas tecnológicas que aprovechen la comunicación visual e interactiva es una buena estrategia para poner en valor sus avances en sostenibilidad.

LH

 

En el sector de la construcción, LafargeHolcim ha confiado en EcoAvantis para el desarrollo de su Informe de Sostenibilidad 2016 en un microsite interactivo. Este se caracteriza por la sobriedad y la elegancia acordes al estilo gráfico de la marca corporativa, que otorgan rigurosidad a la hora de conocer la información. No obstante, su sencillez no resta efecto a su capacidad visual. Conoce su Informe de Sostenibilidad 2016.

Ferrovial

 

Otro caso en el sector es el de Ferrovial, que destaca por encontrarse en el top 5 español del estudio sobre el Estado del Reporting de Sostenibilidad del IBEX 35 de Carbon Clear. Su logro ha sido condensar todo su Inventario de Huella de Carbono 2016 en una infografía interactiva de una única slide. Además, la composición visual resulta muy atractiva e impactante, con un mismo estilo gráfico que en su informe en pdf. Consulta su inventario interactivo.

Heinken

 

 

El sector agrolimentario también está apostando por esta nueva tendencia. En este se encuentra Heineken, que por segundo año consecutivo ha confiado en EcoAvantis para el desarrollo de su Memoria de Sostenibilidad. Actualmente están trabajando en su memoria de 2016 con un diseño que no dejará de sorprender. En este enlace puedes ver su último informe publicado.

 

 

GNF

 

Otro sector que está sumándose a la aplicación de nuevas herramientas para comunicar de forma efectiva es el energético. En este, Gas Natural Fenosa, compañía también incluida en el en el top 5 español del estudio de Carbon Clear, lleva años trabajando con EcoAvantis para desarrollar sus informes interactivos de Huella de Carbono, Biodiversidad, Agua, Huella Ambietal… Su trayectoria se inició en 2014, cuando apostaron por una herramienta revolucionaria en la publicación de informes: los microsites interactivos. Siguen trabajando en esta línea, apostando por diseños muy visuales y potentes, además de incluir vídeos e infografías para transmitir la información clave. Mira su último informe aquí.

 

SIGNUS

Dentro del sector del medio ambiente, en el ámbito de la gestión de residuos, se encuentra Signus, encargado de la gestión de neumáticos. Han apostado por un microsite interactivo con mucha personalidad, donde su personaje característico nos va guiando para conocer las cifras y actuaciones clave de su Memoria Anual 2016. También nos encontramos estos diseños característicos en su informe en pdf, ambos en consonancia con la imagen de su nueva página web. Esta es su Memoria anual 2016.

UFG

 

Asimismo, EcoAvantis ha colaborado con Unión Fenosa Gas, otro caso del sector energético, para el desarrollo de una infografía interactiva sobre su Informe de Huella de Carbono 2016 y, para más información, un pdf con infografías que muestran los datos de interés de forma más destacada, ambos con un estilo muy marcado en consonancia con la identidad de la compañía. El proyecto verá la luz en las próximas semanas.

 

Aigues

En el sector relacionado con el de medio ambiente, en concreto, en el ámbito de la gestión de agua, Aigües de Barcelona ha condensado en dos minutos y medio toda su estrategia de sostenibilidad en un sencillo vídeo que ofrece la información más relevante. Además, EcoAvantis, en colaboración con Corresponsables, ha facilitado la comunicación de los hitos clave de Aigües de Barcelona en sus 150 años a través de una infografía interactiva. Míralo aquí.

Hidralia

 

Por otro lado, Hidralia, a través de la herramienta Genially, ofrece un recorrido interactivo por las diferentes áreas de su Informe de Desarrollo Sostenible 2016. Además, junto a EcoAvantis han elaborado un pdf del informe, sencillo y condensando en menos de 40 páginas. Puedes acceder a través de este enlace.

UICN

 

 

 

Finalmente, otro ejemplo del sector medioambiental es UICN, que ha contado con EcoAvantis desde 2014 para diseñar sus informes anuales referentes a sus actividades. Su estilo es sencillo e incluye infografías con las cifras destacadas de sus proyectos. También fue desarrollado un microsite interactivo de su informe bienal. Aquí puedes encontrar sus Reflexiones Mediterráneas 2016.

 

 

 

Es el futuro de los reportes de sostenibilidad. ¿Te atreves a innovar?

Aquí puedes ver una infografía donde se recogen todos estos proyectos y las claves para conectar con la audiencia en los informes de sostenibilidad, RSC, huella de carbono, agua. etc.:

 


 

Alberto López/Ángela Ruiz

EcoAvantis