Hemos encontrado un genial artículo en The Guardian, en el que Alan Knight hace una interesante valoración acerca de cómo deberían las empresas tomar parte en el futuro próximo de la humanidad, y lo compara con la llegada del hombre a la luna. En resumen, viene a decir algo así:
“Uno de mis primeros recuerdos es el de la llegada a la luna en 1969. Fue una de las hazañas más impresionantes de la actividad humana colectiva. Fue un objetivo cumplido tras más de 10 años de trabajo, en el que participó un equipo multidisciplinar de más de 170.000 personas, simplemente para poner dos hombre en la luna. Solo para crear las botas fueron necesarias 300 personas.
Hoy en día, la humanidad se enfrenta a un objetivo de mayor complejidad, y supera el alunizaje en magnitud e importancia. En 2050, habrá nueve mil millones de personas que viven en la tierra, casi un 30% más de personas que satisfacer. Para esa población, sabemos que necesitaríamos al menos tres planetas para que todos pudieran vivir por encima del umbral de la pobreza y, obviamente eso no es posible.
¿Cómo podemos ofrecer estilos de vida decentes para la futura población mundial de nueve mil millones, utilizando los recursos disponibles? ¿Cómo podemos pedir a las empresas que ayuden a conseguir este futuro? ¿Por dónde incluso les pedimos que empiecen? La sostenibilidad no se trata de sacrificar la calidad de vida, se trata de cambiar la forma en que la que se proporciona la calidad de vida.
Tenemos 37 años para desbloquear talento, pensar en nuevas formas de trabajar, nuevos modelos de negocio y ofrecer soluciones. Hay múltiples formas de hacer las cadenas de suministro existentes más eficientes, pero vamos a conseguir mucho más si rediseñamos por completo los productos o prestamos servicios de una manera diferente.
Necesitamos movernos más rápidamente. Las empresas siempre nos preguntan: ¿cuál es el modelo de negocio para el cambio que nos estás pidiendo? Hay un modelo de negocio para cada acción – una iluminación más energéticamente eficiente ahorra dinero, por ejemplo. Hay un modelo de negocio mas controvertido, ¿como cambiar su modelo de negocio para animar a la gente a comprar menos? Por ejemplo B & Q ha creado Club de la calle, que sugiere que las personas compartan las cortadoras de césped con sus vecinos, en lugar de que cada persona compre la suya propia.
Este proceso debe comenzar en la sala de juntas, donde se identifican los puntos clave que ayuden a integrar la sostenibilidad profundamente en una organización. Los miembros del Consejo tienen un papel crucial. Ellos deben discutir regularmente temas como las oportunidades y riesgos que suponen para su compañía el rápido crecimiento de la población, el aumento de la escasez de recursos y los cambios en los valores de consumo.
También deberían discutir el legado de la empresa, su contribución a la sociedad más allá de rendimientos financieros para los accionistas. Es clave encontrar el equilibrio adecuado entre las decisiones que sirven a las necesidades a corto plazo y las que abordan las necesidades a largo plazo. Y el cliente también debe ser considerado, se debe identificar los valores importantes para los clientes de cara a ayudar a su empresa a ofrecer productos y servicios más sostenibles.
Hay grandes ejemplos de empresas que están probando modelos más sostenibles. Por ejemplo Marks & Spencer tiene el objetivo de cambiar el modelo de negocio para el sector de ropa al por menor a través de su programa “shwopping”, animando a los clientes a donar ropa vieja a Oxfam antes de comprar ropa nueva.
Sin embargo, el cambio transformacional no termina en la sala de juntas, sino que debe extenderse a lo largo de las cadenas de suministro y hasta los hogares de los clientes. Ni las empresas ni los gobiernos pueden ofrecer un futuro sostenible por sí mismos. Necesitan que los ciudadanos tomen parte…”
Y sin duda esa ardua tarea será una pieza clave en la competitividad de las empresas en los próximos años
Fuente: The Guardian Sustainable Business Blog
Abril 2013